Mostrando entradas con la etiqueta turismo espiritual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta turismo espiritual. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de enero de 2020

EL BUDISMO SE CASA CON EXTREMADURA

El turista espiritual que escribe estos artículos mensualmente ha recibido muchas llamadas desde que ha aparecido en la prensa regional la posibilidad de situar en Cáceres uno de los principales centros budistas de toda Europa.
Una estatua de Buda de unos 40 metros y un gran centro budista tras la que se encuentra la Fundación Lumbini Garden y que, supuestamente, cuenta con el apoyo y la financiación de varios países de Oriente y también con el aprecio del Ayuntamiento y de la Junta de Extremadura han levantado una gran polvareda espiritual en esta Extremadura tan dada a que te salga una plataforma en contra nada más que indiques que quieres hacer algo.

Sin embargo, la atracción de la espiritualidad budista por nuestra región ya ha dado importantes pasos, especialmente en el norte de Cáceres, entre sus montañas y valles, que son unos grandes espacios naturales para perderse y encontrarse.
El Olivar de Buda, en Acebo, en la sierra de Gata, que cuenta con monjas, o el templo que existe en Villanueva de la Vera, ya son de los mejores destinos de espiritualidad budista que existen en España.
Esta religión que nación en la India cinco siglos antes de que naciera Cristo se extendió con cierta rapidez por todo Asia, pero en Occidente se ha puesto de moda ayudado por la devoción de estrellas del rock o de Hollywood y por la capacidad de atraer de un personaje tan carismático como el Dalai Lama. Es la religión oficial en países como Tailandia, y es una doctrina o religión con miles de seguidores en nuestro país.
El budismo es una religión que no es teísta. Los budistas creen en la consecuencia de sus actos, que marca un camino para liberarse del sufrimiento y que enseñó el príncipe Siddharta, reconvertido en Buda, que significa ‘el iluminado’. Todo ello pasó bajo una higuera, como mi famosa higuera de Malcocinado, que por cierto tiene entre su tronco y ramas cinco budas diferentes que hacen la gracia a los pequeños que tienen que encontrarlos.
Para un budista la paz, la serenidad, la meditación, el encuentro con la naturaleza y con el silencio son partes sustanciales de su filosofía.
Lo bueno es que se puede practicar estas hermosas técnicas sin ser budista, pero con ellos, con sus técnicas y en sus espacios.
Esto para mí es muy atractivo, ya que no tengo que dejar de ser cristiano para disfrutar de encuentros, prácticas, retiros, etc., en un ambiente que te ayuda a mejorar tu estado espiritual.
Unos familiares míos se han ido de viaje a Tailandia, inicialmente a ver Bangkok y sobretodo, disfrutar de las playas. Sin embargo, gracias a su visita a los diferentes templos budistas, las imágenes, las personas, el aroma, la paz, el sosiego, la espiritualidad encontrada en esas excursiones, han entendido perfectamente que ha sido su etapa de turista espiritual la que ha primado sobre las otras.
La provincia de Cáceres es sin duda uno de los lugares más atractivos a nivel europeo que los seguidores de Buda han encontrado, y su interés en incrementar su presencia no debe asustarnos, sino todo lo contrario. Siempre que se trate de centros como los actuales o con inversiones serias, alejadas de sectas y otras hierbas.
El turista espiritual cree que en nuestra región hay demasiados espacios inutilizados y que, puestos en valor, pueden atraer a miles de personas que buscan la paz, el sosiego y la meditación. Por eso apoyo esta iniciativa, aunque, por mis años, creo que será difícil que culmine, aunque lo deseamos.

martes, 12 de marzo de 2019

MENOS CREYENTES PERO MAS PEREGRINOS: LA PARADOJA DE LA ESPIRITUALIDAD

MENOS RELIGION PERO MAS ESPIRITUALIDAD. A VINOS NUEVOS, ODRES NUEVOS.

La Conferencia internacional de Fatima es el primer evento de turismo religioso del mundo y en se ha presentado la Red Internacional de Destinos y Caminos Espirituales.


Durante el pasado dia 7 de Marzo tuve la oportunidad de participar como Speaker, como decía la placa que me entregaron o como ponente, como decimos los españoles, en la principal conferencia internacional de turismo religioso, que se celebra desde hace siete ediciones en Fátima, en las impresionantes instalaciones del centro pastoral Paulo VI que tiene un plenario con 2.124 butacas, que en su mayoría estaban llenas durante nuestra intervención.

Se trataba del VII Workshop de turismo y religioso y la conferencia internacional era sobre ciudades santuario y los temas elegidos fueron " Experiencias, lugares y redes de turismo religioso y de peregrinación en Europa"


Desde primera hora un gran número de asistentes se agolpaban recogiendo sus acreditaciones, mezclándose un nutrido grupo de estudiantes de varias universidades con sus corbatas de color, con empresarios de todas las partes del mundo y  con las autoridades civiles y no tan civiles, portuguesas.


Tuvimos un primer contacto muy interesante con las autoridades locales, que apuestan por el crecimiento de Fátima como destino, habiendo alcanzado la impresionante cifra de 7 millones de visitantes anuales e inaugurando, por ejemplo, unas conexiones aéreas directas entre Lisboa y Lourdes para generar nuevas rutas turísticas religiosas.

La primera mesa trató sobre los destinos de peregrinación y sus factores de valorización o re-valorización. Donde se puso hincapié en la variedad de destinos peregrinos.

La segunda mesa, donde nosotros participábamos se centraba en  " Los desafíos de la dimensión experiencial: perfiles, motivaciones y comportamientos de los visitantes de los santuarios", Me habían invitado como presidente de la recien creada asociación Red Internacional de destinos y caminos espirituales y preparamos la intervenciòn cuidadosamente y, en portugués.



Desde el principio quisimos provocar el debate. En primer lugar colocamos un mapa donde se ve como se expande la laicidad en la sociedad y como se reduce, significativamente, el número de creyentes. Este proceso, acelerado, hace que por ejemplo en España, actualmente, 12 millones de personas que fueron bautizadas hoy no son cristianos practicantes.


En color ojo vemos que son los países escandinavos, Holanda y España donde ese proceso es màs rápido y que por contra son los países ex-soviéticos donde está pasando lo contrario y crecen los seguidores de la fe.


En el siguiente bloque podemos ver el porcentaje de personas creyentes y no creyentes de un país, con el caso por ejemplo de Chequia, donde la gran mayoría ya no son creyentes.

Con esos datos que demuestran la caída de la religiosidad en Europa podríamos adelantar que a un ritmo parecido estarían cayendo las peregrinaciones. Pues no es asì, todo lo contrario.

El mejor elemento para la esperanza es el camino de Santiago. Como se puede comprobar por la tabla adjunta, hace 30 años, aunque parezca mentira, solo hicieron el camino 3.501 personas.

Pero entonces, alguien con visión e inteligencia, (La gran mayoría asigna a Manuel Fraga Iribarne, entonces presidente de la Xunta, el mérito) decidió darle vida y pusieron en marcha el Xacobeo 93. Había estrategia y los resultados han sido espectaculares, multiplicando por màs de 100.000 los peregrinos. 


Este año pasado los peregrinos internacionales ya superaron a los nacionales, y se ha superado la barrera de los 300.000 peregrinos, de todos los rincones del mundo cono sorprendentes cifras de norteamericanos, coreanos o australianos y el 10% son bicigrinos.


No existen las casualidades. Con el alcalde de Guadalupe, Felipe Sanchez Barba y con ocasión del año Santo Guadalupense del 2.015 se preparó una estrategia denominada "Guadalupe Renacida" donde se diseñó un plan concreto para recuperar la notoriedad de marca a nivel nacional. Y así ha sido. En solo dos años Guadalupe se ha convertido en el mejor destino rural de España.


Por todo ello ha nacido la Red Internacional de Destinos y caminos espirituales, con el objetivo de hacer que pasen cosas, de potenciar destinos y productos turísticos espirituales, de darlos a conocer.


En la mesa redonda se nos planteó la pregunta de siempre: la diferencia entre turismo religioso y espiritual. Podemos decir que todo turismo religioso es espiritual, pero no todo turismo espiritual es religioso. En ambos se producen dos viajes, el exterior y el que te transforma interiormente.



Posteriormente, por la tarde asistimos perplejos al impresionante Workshop, reuniones de venta uno a uno, que se celebraba en el salòn anejo al plenario.



Más de 150 profesionales de màs de 40 paises, con sus agendas llenas de contacto y que ordenadamente contaban con quince minutos para intercambiar tarjetas y negocio.



Entre los asistentes pudimos disfrutar de Don Francisco Rivero, presidente de Skal Internacional Madrid y miembro de la comisión ejecutiva de Skal España, la principal organización de profesionales del turismo de España.


CONCLUSIÓN:

La religiosidad, la pràctica religiosa baja en Occidente y especialmente en España, sin embargo las manifestaciones espirituales, como peregrinaciones o asistencia a eventos religiosos-culturales como la Semana Santa, no solo se mantienen sino que crecen. La paradoja de la Espiritualidad.

Por último, anunciar con orgullo que nuestra página web, www.turismoespiritual.org ya es la primera que sale al introducir ese término en los buscadores y que para el congreso de Fátima hemos presentado la versión en Inglés.



JAIME RUIZ PEÑA
PRESIDENTE RED INTERNACIONAL DE DESTINOS Y CAMINOS ESPIRITUALES. SPIRITUALIA.